¿Te suena eso de «el cable azul es el neutro, el verde-amarillo es tierra y el negro… quién sabe»? Si alguna vez has tenido que colgar una lámpara, cambiar un enchufe o simplemente te ha picado la curiosidad al ver los cables saliendo de la pared, esto te interesa.
En este post te contamos qué significa el color de cada cable eléctrico, cómo identificarlos, por qué no se deben mezclar y qué hacer si tienes una instalación antigua. Porque sí, los colores en electricidad no son decorativos… son una cuestión de seguridad.
¿Para qué sirven los colores de los cables eléctricos?
Pues básicamente, para no electrocutarte. 😅 Cada color tiene un propósito y ayuda a identificar qué hace cada cable sin tener que probar suerte (lo cual nunca es buena idea cuando hay corriente de por medio).
Además, los colores ayudan a:
- Detectar errores en instalaciones.
- Evitar que un electricista se confunda al hacer reparaciones.
- Cumplir con la normativa vigente en España y Europa.
Los colores están regulados por ley, y aunque pueda parecer una tontería, usar el color correcto para cada cable puede evitar accidentes eléctricos graves.
🧩 Colores más comunes y qué significa cada uno
Aquí va la guía rápida (y segura) para identificar los cables eléctricos por su color:
🔵 Azul claro → Neutro
El cable azul es el que cierra el circuito. Es decir, por aquí vuelve la corriente después de pasar por el aparato eléctrico. Técnicamente, no debería tener tensión, pero en la práctica puede tenerla si hay alguna derivación o si no se ha instalado bien.
💡 ¿Por qué es importante?
Porque si cortas solo este cable pensando que has anulado la corriente… podrías llevarte una sorpresa si el de fase sigue activo.
💛💚 Amarillo y verde (bicolor) → Tierra
Este cable es el ángel de la guarda de la instalación. Su función es evacuar cualquier corriente de fuga que pudiera producirse si hay un fallo (por ejemplo, si un cable toca la carcasa metálica de un electrodoméstico).
Está presente en todos los aparatos de gran consumo como hornos, lavadoras, neveras o calentadores eléctricos.
⚠️ Importante:
No se puede usar un cable totalmente amarillo o totalmente verde. Tiene que ser bicolor, según norma.
🔴⚫ Marrón, rojo o negro → Fase
Aquí es donde está la corriente en estado puro. Este cable alimenta todo lo que conecta en casa. Es el que lleva electricidad desde el cuadro hasta los enchufes, luces y electrodomésticos.
Cuando tocas el interruptor, lo que estás haciendo es cortar o permitir el paso de electricidad por este cable.
⚡ Peligro real:
Es el cable más peligroso. Si lo tocas sin cortar el suministro… no te vas a olvidar. Siempre hay que trabajar con la corriente cortada desde el cuadro general.
🟣 Violeta → Interconexión de interruptores
Se usa en instalaciones donde hay más de un interruptor controlando la misma luz, como en los pasillos, escaleras o dormitorios. Es lo que se llama una instalación conmutada.
Suele llevar una corriente “intermedia” que depende del estado de los interruptores.
🧡 Naranja → Botón pulsador o timbre
Muy típico en escaleras de vecinos, portales o garajes. Sirve para enviar una señal momentánea (tipo “pulsador”) que activa un temporizador o un relé.
⚫ Negro (otra vez) → Cable piloto
Este color también puede usarse para ciertos controles especiales, como los cables piloto de calefacción eléctrica o sistemas de domótica.
📜 Normativa oficial en España (por si te interesa el dato técnico)
En España, la normativa que regula el color de los cables es la UNE 21089-1, que está alineada con el estándar europeo IEC 60446. Según esta norma:
- Azul claro → Neutro
- Verde-amarillo → Tierra
- Marrón, negro o gris → Fase
Lo importante es que cada función tenga su color claro y que no se repitan colores para diferentes propósitos.
🏚 ¿Y si mi instalación es antigua?
Aquí es donde la cosa se complica un poco. En casas antiguas (de más de 30 años), es común encontrar instalaciones que no siguen el código de colores actual. De hecho, hay muchas casas sin toma de tierra o con cables pintados todos igual.
Algunos ejemplos que te puedes encontrar:
- Neutro en rojo o blanco.
- Fase en amarillo o gris.
- Tierra inexistente (sí, sin tierra…).
👉 ¿Qué hacer si ves esto?
No adivines. Usa un buscapolos o un multímetro para saber qué cable es cuál. Y si no estás seguro, llama a un profesional. Más vale invertir un poco que acabar con un susto.
⚠️ ¿Y si todos los cables son del mismo color?
Aunque no debería pasar, a veces los instaladores antiguos (o chapuceros) usaban el mismo color para todo. O directamente, los cables están sucios, pelados o pintados.
Si te pasa eso:
- No cortes ni conectes a lo loco.
- Usa un multímetro para identificar tensión, continuidad, etc.
- Marca los cables tú mismo con cinta aislante de colores una vez los identifiques.
🚫 ¡Nunca asumas nada en electricidad!
💬 Trucos y consejos rápidos
- Antes de hacer cualquier reparación, corta la corriente desde el cuadro.
- Usa herramientas con aislamiento y guantes si no estás muy seguro.
- Si tienes dudas, llama a un profesional electricista.
- Siempre que puedas, actualiza la instalación si es muy antigua. No solo por seguridad, también por eficiencia y normativa.
🧠 ¿Por qué todo esto es importante?
Porque entender los colores no es solo una cuestión de curiosidad: es una cuestión de seguridad. La electricidad no avisa, y aunque la instalación funcione “como siempre”, un cable mal conectado puede causar:
- Cortocircuitos ⚡
- Descargas ⚠️
- Incendios 🔥
- Daños a tus electrodomésticos 💸
Y todo eso, por no saber qué hace el cable azul o el negro.
En resumen
👉 Cada color tiene su función.
👉 El azul es neutro, el verde-amarillo es tierra y el marrón, rojo o negro es fase.
👉 Si tu casa es antigua, no te fíes: identifica bien los cables antes de hacer nada.
👉 Y si todo es del mismo color… mejor llama a un profesional.
En Wekiwi te lo contamos claro: sin líos técnicos y sin dar calambres. Porque entender cómo funciona la energía en tu casa es el primer paso para ahorrar, vivir más seguro… y si no te gusta tu energía, ¡darle la vuelta! 💛⚡