El autoconsumo fotovoltaico es una de las mejores formas de reducir la factura de la luz y hacer un consumo energético más sostenible. Sin embargo, no toda la energía generada por las placas solares se consume en el momento, lo que genera excedentes que pueden perderse.
Para evitar ese desperdicio, se creó la compensación de excedentes en autoconsumo, un sistema que permite a los consumidores recibir un descuento en su factura de electricidad por la energía que inyectan en la red.
En este artículo te explicamos qué es la compensación de excedentes en autoconsumo, cómo se calcula y qué beneficios tiene para los propietarios de instalaciones solares.
Qué es la compensación de excedentes en autoconsumo
La compensación de excedentes es un sistema por el cual la energía solar que no consumes en tu vivienda se vierte a la red eléctrica y, a cambio, tu comercializadora te aplica un descuento en la factura de la luz.
Este mecanismo está regulado en España desde el Real Decreto 244/2019, que establece el proceso para compensar excedentes de energía fotovoltaica y los criterios para beneficiarse de este sistema.
Para acceder a la compensación de excedentes, es necesario cumplir con estos requisitos:
✅ Tener una instalación fotovoltaica con potencia igual o inferior a 100 kW.
✅ No estar dado de alta como productor de energía en el mercado eléctrico.
✅ Contar con un contrato con una comercializadora que ofrezca compensación de excedentes.
Si cumples estas condiciones, podrás beneficiarte de una reducción en tu factura de electricidad gracias a la energía que viertes en la red.
Cómo se calcula la compensación de excedentes energéticos
El cálculo de la compensación de excedentes energéticos depende de dos factores clave:
1️⃣ La cantidad de energía excedente vertida a la red (medida en kWh).
2️⃣ El precio que la comercializadora paga por cada kWh excedente.
🔹 Ejemplo práctico:
- Tu instalación solar genera 600 kWh en un mes.
- Consumes directamente 400 kWh.
- Los 200 kWh restantes se vierten a la red.
- La comercializadora paga 0,08 €/kWh por los excedentes.
💡 Cálculo de la compensación:
200 kWh × 0,08 €/kWh = 16 € de descuento en la factura.
⏳ Límite de compensación:
La compensación no puede superar el coste de la energía consumida en la factura. Es decir, si el término de energía de tu factura es 10 €, el descuento máximo será de 10 €, y los excedentes sobrantes se perderán, salvo que cuentes con una batería virtual.
Según un análisis de Energía y Sociedad, una familia con una instalación de 3-5 kWp puede reducir su factura eléctrica entre un 50% y un 70% con la compensación de excedentes.
Beneficios de la compensación de excedentes solares
El sistema de compensación simplificada ofrece numerosas ventajas para los propietarios de instalaciones solares:
✔ Ahorro en la factura de la luz: Reduces el coste de la energía que consumes de la red.
✔ Rentabilidad de la inversión: Amortizas tu instalación solar en menos tiempo.
✔ Fácil gestión: No requiere trámites administrativos complejos, ya que la comercializadora se encarga del proceso.
✔ Contribución a la sostenibilidad: Aprovechas al máximo la energía solar, reduciendo la dependencia de fuentes fósiles.
Además, según Eurostat, los países con un alto porcentaje de autoconsumo solar han logrado estabilizar sus tarifas eléctricas frente a la volatilidad del mercado mayorista.
Normativa sobre compensación de excedentes en España
La normativa vigente que regula la compensación de excedentes en España es el Real Decreto 244/2019, que establece:
📌 Límite de 100 kW de potencia instalada para acogerse a la compensación simplificada.
📌 Compensación solo sobre el término de energía, sin afectar peajes ni impuestos.
📌 Imposibilidad de recibir compensación en efectivo, solo se descuenta en la factura.
Además, la Comisión Europea está evaluando nuevas directrices para mejorar la integración del autoconsumo en el mercado eléctrico, lo que podría traer modificaciones en el futuro.
Alternativa: la batería virtual
Si bien la compensación de excedentes es una excelente opción, tiene una limitación: si la energía compensada supera el coste de la energía consumida en la factura, el excedente se pierde.
Para solucionar este problema, algunas comercializadoras han implementado la batería virtual, un sistema que permite almacenar el saldo de los excedentes y utilizarlo en facturas futuras.
📌 Diferencias clave entre la compensación de excedentes y la batería virtual:
Característica | Compensación de excedentes | Batería virtual |
Límite de compensación | Hasta el término de energía de la factura | No tiene límite |
Acumulación de excedentes | No, el sobrante se pierde | Sí, se acumulan para el futuro |
Disponibilidad | Depende de la comercializadora | Solo con compañías que la ofrezcan |
Si generas grandes excedentes y quieres optimizar al máximo tu ahorro, esta opción puede ser una alternativa interesante.
Cómo elegir la mejor tarifa de autoconsumo con compensación de excedentes
Si estás pensando en acogerte a la compensación de excedentes, es importante comparar diferentes comercializadoras. Aquí algunos aspectos clave a considerar:
🔹 Precio por kWh excedente: No todas las compañías pagan lo mismo; algunas ofrecen 0,10 €/kWh, mientras que otras pagan menos de 0,05 €/kWh.
🔹 Condiciones de compensación: Algunas tarifas incluyen costes fijos altos o permanencia obligatoria.
🔹 Compatibilidad con la batería virtual: Si quieres acumular excedentes, revisa si tu compañía ofrece esta opción.
Conclusión
La compensación de excedentes en autoconsumo es una de las formas más eficaces de aprovechar la energía solar y reducir la factura eléctrica. Sin embargo, es fundamental conocer sus condiciones y límites para optimizar el ahorro.
Si generas grandes excedentes, también puedes evaluar opciones como la batería virtual o comparar tarifas de distintas comercializadoras para obtener la mayor rentabilidad posible. En cualquier caso, el autoconsumo solar sigue siendo una inversión rentable y clave en la transición hacia un modelo energético más sostenible.