El precio de la luz en España ha sido un tema recurrente de preocupación para hogares y negocios en los últimos años. La volatilidad del mercado, los impuestos y la dependencia de fuentes de energía externas han convertido la electricidad en un bien cada vez más costoso.
Pero, ¿qué hace que el precio de la electricidad en España sea uno de los más altos de Europa? ¿Qué factores influyen en su encarecimiento? Y lo más importante, ¿bajará en los próximos años? En este artículo analizamos en detalle las claves del mercado eléctrico español, las razones detrás del alto coste de la electricidad y las perspectivas para el futuro.
Factores que encarecen la electricidad en España
El precio de la electricidad en España está condicionado por varios factores estructurales y coyunturales. A continuación, analizamos los más importantes:
1. El mercado eléctrico marginalista
España, como el resto de países de la Unión Europea, utiliza un sistema marginalista para fijar el precio de la electricidad en el mercado mayorista. ¿Cómo funciona?
🔹 Las compañías generadoras ofertan su electricidad en un mercado diario.
🔹 Se van cubriendo las necesidades de demanda, empezando por las fuentes más baratas (renovables, nucleares).
🔹 El precio final lo marca la última tecnología necesaria para satisfacer la demanda, que suele ser el gas.
Este sistema hace que, aunque gran parte de la energía generada provenga de fuentes renovables más baratas, el precio final se vea condicionado por el gas natural y los combustibles fósiles.
📊 DATO: Según el Banco de España, la volatilidad del precio del gas ha encarecido la electricidad en más de un 40% en los últimos cinco años.
2. Elevados costes regulados e impuestos
En España, la factura eléctrica no solo incluye el precio de la energía consumida, sino también una serie de costes regulados e impuestos que encarecen el precio final:
📌 Peajes y cargos: Financiación del sistema eléctrico, transporte y distribución.
📌 IVA e impuestos eléctricos: En 2022, el IVA se redujo del 21% al 5% temporalmente, pero en 2025 volverá al 21%, lo que encarecerá aún más la luz.
📌 Coste de los derechos de emisión de CO₂: Las empresas deben pagar por las emisiones contaminantes, lo que repercute en el precio final.
💰 DATO: Los impuestos y costes regulados representan hasta el 40% de la factura eléctrica en España, mientras que en otros países de la UE este porcentaje es menor.
3. Dependencia de fuentes externas
España sigue dependiendo en gran medida de fuentes de energía importadas. Aunque la capacidad renovable ha crecido, todavía se necesita gas natural para cubrir la demanda.
🔸 Crisis del gas: La subida del precio del gas natural debido a la guerra en Ucrania y las tensiones geopolíticas ha encarecido el precio de la luz.
🔸 Falta de almacenamiento energético: Aunque España tiene abundante energía solar y eólica, la falta de baterías a gran escala hace que en algunos momentos se deba recurrir a energía más cara.
📉 DATO: Según la Red Eléctrica de España (REE), en 2023 el 55% de la electricidad en España provino de energías renovables, pero aún se necesitaron fuentes fósiles para cubrir la demanda.
Comparativa del precio de la luz en España y Europa
España ha estado entre los países con la electricidad más cara de Europa, especialmente en el mercado regulado. Según datos de Eurostat:
País | Precio medio electricidad (€/MWh) – 2024 |
---|---|
Alemania | 43,5 € |
Francia | 34,8 € |
España | 49,2 € |
Portugal | 47,9 € |
Italia | 46,1 € |
Uno de los motivos por los que el precio en España es superior a la media es la baja interconexión con Europa, lo que limita la capacidad de importar electricidad más barata.
¿Bajará el precio de la luz en los próximos años?
Las previsiones del mercado eléctrico indican que podríamos ver una reducción progresiva en los próximos años, impulsada por:
✅ Más capacidad renovable: Según el IDAE, en 2025 se prevé que el 70% de la electricidad generada en España provenga de energías renovables, lo que reducirá la dependencia del gas.
✅ Reformas en el mercado eléctrico europeo: La Comisión Europea está trabajando en una reestructuración para reducir la volatilidad de los precios.
✅ Mayor almacenamiento energético: La inversión en baterías a gran escala y sistemas de almacenamiento permitirá gestionar mejor la energía renovable y evitar picos de precios.
💡 DATO: Un informe de Goldman Sachs estima que el precio medio de la electricidad en Europa podría bajar un 20% en 2025 si se cumplen estos factores.
Cómo reducir el impacto de la subida de la luz
Aunque el mercado eléctrico aún es incierto, los consumidores pueden adoptar estrategias para minimizar el impacto en sus facturas:
✔ Apostar por el autoconsumo solar: Instalar placas solares permite generar tu propia electricidad y reducir la dependencia de la red.
✔ Revisar la tarifa contratada: Comparar tarifas indexadas y fijas para ver cuál se adapta mejor a tu consumo.
✔ Optimizar el consumo energético: Usar electrodomésticos eficientes, reducir el consumo fantasma y aprovechar la discriminación horaria.
Para quienes están considerando el autoconsumo, el sistema de compensación de excedentes puede ser una alternativa interesante. Puedes leer más sobre ello en nuestro artículo: Compensación de excedentes: cómo funciona.
Conclusión
El precio de la luz en España es elevado debido a múltiples factores, desde el mercado marginalista y la dependencia del gas, hasta los impuestos y costes regulados. Sin embargo, con el avance de las energías renovables y las reformas del mercado eléctrico, se espera una reducción progresiva en los próximos años.
Mientras tanto, los consumidores pueden adoptar estrategias para optimizar su consumo y reducir su factura, aprovechando opciones como el autoconsumo solar y la compensación de excedentes.